Cuando uno se para al frente de una Iglesia como el Carmen en Santa Tecla, se pregunta: ¿Por qué de estas construcciones? ¿Qué motivo a los habitantes de Santa Tecla a llevar construcciones de esa magnitud como El Carmen?. Mucho tienen que verse la situación social y politica de esa época, pues la Arquitectura es el reflejo del avances de cada sociedad y el mejor testigo del paso del tiempo en toda ciudad y Centro Histórico. Pues el Centro Histórico es la mezcla de todo estilo, corriente y tendencia arquitectónica, o al menos eso se puede llevar como una lectura de ciudad.
![]() |
Imagen tomada de wikipedia: Notre Dame de Paris. Vista interior del rosetón norte, uno de los tres rosetones con los que cuenta la catedral. |
Es así como la Iglesia del Carmen, es un simbolo de un acto revolucionario en la ciudad, el cambio hacia la elegancia; dejando atrás a toda construcción anterior de menor valor estético. Ya que en 1890, todos quienes llevaban a cargo la construcción de la misma, el Hermano Terciario Carmelita León Castillo; siguen en manos del Sacerdote Diocesano, Lopez Peña; quien sigue con ello a iniciar nuevamente otra etapa del Templo del Carmen: la del Neogótico.
Hallando un manuscrito en el Arzobispado, de cuanto costo esto, vemos del puño y letra de Pascasio González, esta construcción, la elevación de la Nave Central a 2 niveles, luego la elevación del segundo cuerpo( 2 nivel de altura); es el trabajo de él.
Foto realizada por Hector Gonzalez ©
Uso de luz en templos góticos con el rosetón en fachada. Su misión también es doble: por un lado, la más simple: de iluminar el interior de los templos; por otro, el conseguir un ambiente al incidir en el altar los rayos filtrados por las multicolores vidrieras cuando los rosetones se abren en el imafronte de la nave central, casi siempre en el solsticio de verano , el día de Pascua.
|
NEOGOTICO COMO ESTILO ARQUITECTONICO
El romanticismo aparece al fin del siglo XVIII y principios del XIX como una reacción tanto contra el clasicismo como contra el barroco y el rococó. En efecto, se trata de un arte del "tercer estado", no de la iglesia, ni de la nobleza. Técnicamente, se aparta de las reglas, busca el movimiento y da al color un valor casi simbólico.
Después de la época neoclásica, donde había imperado sobre todo, un auténtico culto por las normas antiguas grecolatinas, con el consiguiente cultivo, en las artes plásticas, del canon y la norma intocable, el academicismo generalizado en todo el Occidente, con sus trabajos constreñidos a unas reglas inamovibles y faltos de auténtico aliento vital, comienza a cansar.
Surge así, en principio en la literatura un movimiento que se bautizará con el nombre de Romanticismo, que tiene como características esenciales, las siguientes:
1. Se fija la atención no ya en la cultura helenística, sino en el período de civilización románico-cristiana de la Edad Media europea.
2. Frente a la norma inmóvil del clasicismo, de origen intelectual, se le da primacía a una inspiración libre y apasionada, que no admite otras reglas que las que dicte el propio impulso emocional del autor de la obra artística.
3. Apasiona la naturaleza tal como se presenta, con todo un torrente de vida, observada desde un ángulo que tiende a acentuar los matices de grandiosidad y sublimidad. A las pasiones intensas, la infelicidad, la fealdad, la muerte, etc., se le extraen
4. El gótico, entendido como el sistema constructivo más acorde con la naturaleza.
Caracteristicas del Romanticismo
El romanticismo se manifiesta ilustrando:
1. Las ideas expresadas a través la revoluciónfrancesa
2. Libertad y nacionalismo
3. Valor del individuo, y consecuente exaltación del yo
Por lo mismo reacciona también contra la industrialización y promueve: la naturaleza, en paisajes y animales y la búsqueda de lo divino. Lo exótico en el recuerdo de un pasado glorioso y misterioso, desde Grecia hasta la edad media, especialmente el gótico, una geografía en expansión donde se incluyen el mundo desconocido de África del norte y el de las tierras salvajes. La fantasía y, sobre todo el drama, con la obsesión de la muerte, la noche y las ruinas, la descripción de monstruos y criaturas anormales.
En los países latinos, como ya hemos dicho, no arraiga el movimiento Neogótico con la fuerza que en Alemania e Inglaterra. El Neogótico francés mantiene el espíritu romántico de la época pero no maneja bien las formas medievales, de tal modo, que las construcciones románticas no abandonan nunca las estructuras tradicionales.
No existen apenas obras nuevas correspondientes al movimiento romántico y la actividad constructiva se centra, sobre todo, en el cultivo de la restauración de castillos e iglesias medievales. La figura más importante del Romanticismo Neogótico francés es Eugene Emmanuel Viollet-le-Duc, cuya tarea fundamental y su prestigio se lo debe a su labor como investigador de arte, y especialmente, en la obra a la que dedicó toda su vida: el Dictionaire de 1'Architecture francaise.
NEOGOTICO EN EL CARMEN
La Iglesia del Carmen, es la primera edificación en El Salvador, que toma esta corriente Romántica, haciendo un cambio de estructura del Carmen; pues originalmente, en algunos escritos que tenái el Padre Lopéz Peña, se menciona como un “gran ranchón”; por lo grueso de sus paredes, de las capillas laterales y por lo bajo del techo. Seguramente esta sensación espacial de achatamiento, lleva a elevar el edificio con sus portadas y su nave principal, lo cual es un proceso desde 1890 hasta 1916, que se abre como templo parroquial a la feligresía; por la venida desde México, de la Orden Jesuita a El Salvador, que es su primera sede en ella.
En la próxima entrada de este blog, se hará un recorrido en el sitio, esquemas y algunas noticias de años anteriores de la Iglesia del Carmen, pues tiene una riqueza cultural e histórica importante para los tecleños y tecleñas.
BIBLIOGRAFÍA,ENLACES WEB Y FOTOGRAFIAS
BIBLIOGRAFÍA,ENLACES WEB Y FOTOGRAFIAS
- Investigación sobre Iglesia del Carmen: Templo Parroquial del Carmen, Análisis Arquitectónico y propuesta de Restauración2001.Universidad Albert Einstein
- Fotografías Cortesía Hector González
- Responsable de edición de este articulo: Tatiana Martínez
Este artículo es libre de ser compartido para usos didácticos, solamente se cita la fuente de este blog.